Teoría del Big Bang.
Esta teoría es la mas aceptada supone la explosión de un núcleo caliente , condensado y caliente el cual exploto para formar las galaxias a partir de nubes de gases principalmente de hidrógeno y helio.
De acuerdo con esta teoría el origen del sistema solar y planetas se formaron hace 4500 millones de años.
Sugiere que la vida se origina de la materia inerte según sus creencias y por observación suponían que del lodo se forman las lombrices , de la carne en descomposición, las moscas, de la ropa sucia y basura las ratas.
Spanllazan hizo caldos nutritivos pero los frascos en los que estaban colocados no eran herméticos, por lo cual al paso de unos días se hicieron organismos porque no estaban bien cerrados.
Luis Pasteur demostró que los microorganismos eran transportados por el aire. Colocó matraces con cuello en forma de cisne o de ese para evitar que el aire transportará microorganismos al caldo nutritivo , el cual previamente había sido hervido para matar microorganismos. Concluyó que aunque los matraces no estaban cerrados los microorganismos no pueden ser transportados por el aire hasta el caldo nutritivo.
Características de la tierra:
- altas temperaturas (volcanes)
producción constante de lluvias- constantes relámpagos
En esta atmósfera ocurrían reacciones químicas debido a que la energía eléctrica de los rayos y a la energía térmica. Estas reacciones químicas formaron los primeros compuestos orgánicos.
Estos compuestos se concentraban en los mares es por eso que los científicos llamaron a los mares primitivos caldos nutritivos.
Estos compuestos orgánicos se mezclaron para formar monómeros (compuestos orgánicas + compuestos orgánicos).
Monomero+monomero= polímero
Polímero = Aminoácidos
Azucares Biomoléculas
Fosfatos
Biomoléculas: son sustancias formadoras de la vida, es decir plúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleícos.
Organismos heterótrofos: aquellos que no producen su propio alimento por ejemplo: el hombre, animales.
Organismos autótrofos: aquellos que producen su propio alimento ejemplo: vegetales.
Ideas prerevolucionistas
Los griegos ya pensaban en la evolución:
Fijistas: decían que los organismos no evolucionaban el principal fijista fue Carlos Linneo.
Creacionistas à Carlos Linneo (creaciones sucesivas)
Fijistas
Catastrofistas à George Luis Baron de Couvier (por catastrofes)
Transformismo: menciona que hay un cambio a través del tiempo y que los organismos actuales descienden de un antecesor que a través del tiempo cambio .
Lamarck: establece que para que haya evolución se requieren 3 factores:
- Ambiente
- Uso y desuso
- Herencia de caracteres adquiridos
Biología: Lamarck à evolución de los animales
Geología: Leyll à evolución de las rocas.
Inicialmente Darwin estudiaba teología pero le interesaba la historia natural. En 1831 participó en un viaje que duro 5 años su función en el viaje era de naturalista.
Primeros descubrimientos de Darwin:
- Animales extraños
- Arboles gigantes
- Fósiles
En las islas Galápagos observó diferencias entre organismos de la misma especie.
Malthus era economista afirmaba que las poblaciones en razón geométrica y los alimentos en progresión aritmética.
Esto trae como consecuencia falta de alimento y establece una lucha entre los individuos para sobrevivir.
Darwin observó una sobreproducción de descubrimientos en la población es mas o menos constante debido a la mortalidad y a la lucha por la sobrevivencia los mejores dotados viven y los más débiles mueren y los descendientes de los más aptos adquieren las características favorables.
Apoyado en la anterior Darwin desarrolló su teoría de la evolución por selección natural.
Variabilidad y sus fuentes.
Variabilidad es el conjunto de diferencias entre organismos de la misma especie.
- Fisica
-
- Color
- Tamaño
Peso
- Comportamiento
-
- Alimentación
- Habitat
- Funcionamiento
Variaciones à Adaptación
Para que haya evolución las variaciones deben pasar de una generación en otra.
Las características se pasan por herencia.
El A.D.N. o D.N.A. (ácido desoxiribonucleico, se encuentra en el núcleo de todas las células) es la sustancia que guarda la información hereditaria.
En la reproducción sexual se produce una mezcla del A.D.N. del padre y de la madre por eso los hijos son diferentes a los padres .
Las mutaciones son alteraciones del A.D.N.
- Radiaciones
- Sustancias químicas
- Sustancias tóxicas del ambiente
Tipos de mutaciones.
- favorable à da al individuo
ventaja sobre los demás - desfavorable à da desventaja al individuo
- indiferente à no tiene
efecto benéfico ni perjudicial
Es un mecanismo que utilizó Darwin para explicar la aparición de nuevas especies para esto influye el número de individuos de la población y competencia.
En la lucha por la existencia influyen:à número de individuos
à competencia à alimento
à territorio
à pareja
De la competencia quedan los mas aptos con características favorables, por medio de la reproducción de los descendientes adquieren características que los hicieron más aptos.
La S.N. es el proceso de sobrevivencia de los organismos cuya variabilidad los hace mas aptos para es medio específico.
La S.N. actúa en el A.D.N. ya que los organismos con variabilidad favorable estarán en mayor número de población
Población: conjunto de individuos de la misma especie que habitan en la misma región o zona .
Cuando las condiciones ambientales, de espacio, alimento, pareja no son suficientes para la población se presenta la competencia quedando eliminado algunos organismos.
Mimetismo: capacidad de los organismos de cambiar de color, forma aparente otra especie con el fin de no ser visto o protegerse de los depredadores.
- No todos los individuos de una especie son idénticos, pues algunos presentan variaciones, es decir, existe una variabilidad de la descendencia que se transmite por la herencia.
- Existe una sobreproducción de descendientes en todas las especies sin embargo, el tamaño de las producciones permanece constante porque también hay una alta
taza de mortalidad - En los individuos de toda población ocurren variaciones al azar que no dependen del ambiente que pueden ser heredados
- La selección natural es el proceso por el cual los individuos que sobreviven son aquellos cuyos caracteres les permitieron una
mejor adaptación.
Evolucion.Son cambios de los organismos a través del tiempo.
Evolución à cambios à adaptarse al medio à sobrevivir
Reproducción: si hay mezcla de A.D.N. à diversidad
Diversidad biológica o biodiversidad: variedad de organismos que hay en un planeta .
Origen de la diversidad y especiación.
Primeros organismos unicelulares se adaptaron (carecían de núcleo, procariontes),
Los primeros pluricelulares requieren oxígeno para respirar.
Los organismos eucariotes evolucionaron à nuevas especies
Una especie se origina cuando hay:
- barrera biológica
- aislamiento ecológico los organismos se encuentran en el mismo territorio, habitat distinto.
Especiación: proceso de formación de nuevas especies.
Adaptación: proceso lento y gradual que desarrollan los organismos y consiste en la capacidad de cambiar su forma, fisiología o comportamiento.
TIPO DE ADAPTACION.
- Morfológicas = cambia la estructura del cuerpo
- Fisiológicas = las funciones del organismo
- Comportamiento = cambios de hábitos y costumbres
El neodarwinismo es una teoría que combina la teoría de la evolución de Darwin y los conocimientos de genética descubiertos por Mendel.
El neodarwinismo o teoría sintética de la evolución explica la evolución por medio de la acción conjunta de:
- Genes
- Recombinación de genes
- Efectos de Selección Natural
- Aislamiento
Fueron Theodosius Dobzhansky, Ernest Mayr y George Simpson los que integraron la teoría sintética de la evolución.
Pruebas de evolucion.
Existen pruebas morfológicas o anatómicas se encuentran semejanzas en grupos próximos en ellos se pueden distinguir órganos homólogos y análogos.
Organo homólogo: tiene el mismo origen y función diferente
Organo análogo: tiene la misma función y origen diferente.
Evolucion Divergente de un ancestro común se originan especies distintas por eso los órganos tienen el mismo origen que realizan funciones diferentes.
Evolución Convergente el mismo problema de adaptación los órganos evolucionan a estructuras de la misma función pero aunque su origen es distinto.
http://www.youtube.com/watch?v=FtD6z7qlWvU
Evolución humana
La evolución humana (u hominización) explica el proceso de evolución biológica de la especie humanagenética, la antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y la lingüística. desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinar en el que se aúnen conocimientos procedentes de ciencias como la
El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homininos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc. Los científicos han estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se separaron hace entre 5 y 7 millones de años. A partir de esta separación la estirpe humana siguió ramificándose originando nuevas especies, todas extintas actualmente a excepción de Homo sapiens.
Etapas en la evolución humana
Los pre-australopitecinos
Los primeros posibles homínidos bípedos (homininos) son Sahelanthropus tchadiensis (con una antigüedad de 6 ó 7 millones de años), Orrorin tugenensis (unos 6 millones de años) y Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de años). Los fósiles de estos homínidos son escasos y fragmentarios y no hay acuerdo general sobre si eran totalmente bípedos. No obstante, tras el descubrimiento del esqueleto casi completo apodado Ardi, se han podido resolver algunas dudas al respecto; así, la forma de la parte superior de la pelvis indica que era bípedo y que caminaba con la espalda recta, pero la forma del pie, con el dedo gordo dirigido hacia adentro (como en las manos) en vez de ser paralelo a los demás, indica que debía caminar apoyándose sobre la parte externa de los pies y que no podía recorrer grandes distancias.
Los australopitecinos
Los primeros homininos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bípedos son los miembros del género Australopithecus, de los que se han conservado esqueletos muy completos (como el de la famosa Lucy).
Este tipo de hominino prosperó en las sabanas arboladas del este de África entre 4 y 2,5 millones de años atrás con notable éxito ecológico, como lo demuestra la radiación que experimentó, con al menos cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y el Chad hasta Sudáfrica.
Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace unos 2,8 millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con la consiguiente expansión de los ecosistemas abiertos, esteparios. Como resultado de esta presión evolutiva, algunos Australopithecus se especializaron en la explotación de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando un impresionante aparato masticador, originando al Paranthropus; otros Australopithecus se hicieron paulatinamente más carnívoros, originando a los primeros Homo.
El poblamiento de Eurasia
Esta es sin duda la etapa más confusa y compleja de la evolución humana. El sucesor cronológico de los citados Homo rudolfensis y Homo habilis es Homo ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente 1,8 millones de años, y su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³.
Morfológicamente es muy similar a Homo erectus y en ocasiones se alude a él como Homo erectus africano. Se supone que fue el primero de nuestros antepasados en abandonar África; se han hallado fósiles asimilables a H. ergaster (o tal vez a Homo habilis) en Dmanisi (Georgia), datados en 1,8 millones de años de antigüedad y que se han denominado Homo georgicus que prueban la temprana salida de África de nuestros antepasados remotos.[2]
Esta primera migración humana condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Extremo Oriente (China, Java) y Homo antecessor/Homo cepranensis en EuropaEspaña, Italia). Por su parte, los miembros de H. ergaster que permanecieron en África inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense o Modo 2 (hace 1,6 ó 1,7 millones de años). Se ha especulado que los clanes poseedores de la nueva tecnología habrían ocupado los entornos más favorables desplazando a los tecnológicamente menos avanzados, que se vieron obligados a emigrar. Ciertamente sorprende el hecho que H. antecessor y H. erectus siguieran utilizando el primitivo Modo 1 (Olduvayense), cientos de miles de años después del descubrimiento del Achelense. Una explicación alternativa es que la migración se produjera antes de la aparición del Achelense. (
Parece que el flujo genético entre las poblaciones africanas, asiáticas y europeas de esta época fue escaso o nulo. Homo erectus pobló Asia Oriental hasta hace solo unos 50.000 años (yacimientos del río Solo en Java) y que pudo diferenciar especies independientes en condiciones de aislamiento, como Homo floresiensis de la Isla de Flores (Indonesia). Por su parte, en Europa se tiene constancia de la presencia humana desde hace casi 1 millón de años (Homo antecessor), pero se han hallado herramientas de piedra más antiguas no asociadas a restos fósiles en diversos lugares. La posición central de H. antecessor como antepasado común de Homo neanderthalensis y Homo sapiens ha sido descartada por los propios descubridores de los restos (Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga).
Los últimos representantes de esta fase de nuestra evolución son Homo heidelbergensis en Europa, que supuestamente está en la línea evolutiva de los neandertales, y Homo rhodesiensis en África que sería el antepasado del hombre moderno.
Una visión más conservativa de esta etapa de la evolución humana reduce todas las especies mencionadas a una, Homo erectus, que es considerada como una especie politípica de amplia dispersión con numerosas subespecies y poblaciones interfértiles genéticamente interconectadas.
De nuevo África. Nos quedamos solos
La fase final de la evolución de la especie humana está presidida por dos especies humanas, ambas inteligentes, que durante un largo periodo convivieron y compitieron por los mismos recursos. Se trata del Hombre de Neanderthal (Homo neanderthalensis) y el hombre moderno (Homo sapiens). Son en realidad dos historias paralelas que, en un momento determinado, se cruzan.
El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio hace unos 230.000 años,presentando claras adaptaciones al clima frío de la época (complexión baja y fuerte, nariz ancha).
Los fósiles más antiguos de Homo sapiens datan de hace unos 200.000 años (Etiopía). Hace unos 90.000 años llegó al Próximo Oriente donde se encontró con el Hombre de Neanderthal que huía hacia el sur de la glaciación que se abatía sobre Europa. Homo sapiens siguió su expansión y hace unos 45.000 llegó a Europa Occidental (Francia); paralelamente, el Hombre de Neanderthal se fue retirando, empujado por H. sapiens, a la periferia de su área de distribución (Península ibérica, mesetas altas de Croacia), donde desapareció hace unos 28.000 años.
Aunque H. neanderthalensis ha sido considerado con frecuencia como subespecie de Homo sapiens (H. sapiens neanderthalensis), análisis del ADN mitocondrial (ADNm) de fósiles de H. neanderthalensis"Clasificación" en Homo neanderthalensis). sugieren que la diferencia existente es suficiente para considerarlos como dos especies diferentes, separadas desde hace al menos 400.000 años y probablemente más (ver el apartado
Se tiene la casi plena certeza de que el Hombre de Neandertal no es ancestro del ser humano actual, sino una especie de línea evolutiva paralela derivada también del Homo erectus/Homo ergaster a través del eslabón conocido como Homo heidelbergensis. El neandertal coexistió con el Homo sapiens y quizá terminó extinguido por la competencia con nuestra especie. Si existió algún mestizaje entre ambas especies, el aporte a la especie humana actual ha sido, en lo genético, inferior al 5% (un arqueólogo y paleoantropólogo que defendía la hipótesis de una fuerte mixogénesis de las dos especies ha sido descubierto como falsificador de "pruebas"; en efecto, existe actualmente casi total escepticismo de que ambas especies hayan sido interfértiles). En cuanto al llamado Hombre de Cro-Magnon corresponde a las poblaciones de Europa Occidental de la actual especie Homo sapiens.
Homo sapiens
Los parientes vivos más cercanos a nuestra especie son los grandes simios: el gorila, el chimpancé, el bonoboorangután. y el
Demostración palmaria de este parentesco es que un mapeo del genoma humano actual indica que Homo sapiens comparte casi el 99% de los genes con el chimpancé y con el bonobo. Para mayor precisión, el genoma de cualquier individuo de nuestra especie tiene una diferencia de sólo el 0,27% respecto al genoma de Pan troglodytes (chimpancés) y de 0,65% respecto al genoma de los gorilas.
Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen una antigüedad de casi 200.000 años y proceden del sur de Etiopía (formación Kibish del río Omo), considerada como la cuna de la humanidad (véase Hombres de Kibish). A estos restos fósiles siguen en antigüedad los de Homo sapiens idaltu, con unos 160.000 años.
|
Algunos datos de genética molecular concordantes con hallazgos paleontológicos, sostienen que todos los seres humanos descienden de una misma Eva mitocondrial o E.M., esto quiere decir que, según los rastreos del ADNm - que sólo se transmite a través de las madres-, toda la humanidad actual tiene una antecesora común que habría vivido en el noreste de África (en territorios que corresponden a los actuales estados de Etiopía y Kenia) hace entre 140.000 y 200.000 años (ver haplogrupos de ADN mitocondrial humano). En otros estudios sin embargo, basados en el polimorfismo del complejo mayor de histocompatibilidad, se sugiere que en los últimos 30 millones de años la especie humana o sus ancestros jamás pudieron haber comprendido menos de 100.000 individuos, lo que derrumba la teoría del "cuello de botella" del ADNm y la Eva ancestral. Estas conclusiones son derivadas del hecho que humanos y chimpances comparten muchas diferentes variedades de los mismos genes, que no pudieron haberse trasmitido de especie a especie si hubiera existido solo un humano originario.
Estudios de los haplogrupos del cromosoma Y humano, sitúan el origen de nuestra especie en el este Africano y no más antiguo que 200.000 años.
Otros indicios derivados de muy recientes investigaciones sugieren que la de por sí exigua población de Homo sapiens hace unos 74.000 años se redujo al borde de la extinción al producirse el estallido del volcán Toba, según la Teoría de la catástrofe de Toba, volcán ubicado en la isla de Sumatra, cuyo estallido ha dejado como rastro el lago Toba. Tal erupción-estallido tuvo una fuerza 3.000 veces superior a la erupción del Monte Santa Helena en 1980. Esto significó que gran parte del planeta se vio cubierto por nubes de ceniza volcánica que afectaron negativamente a las poblaciones de diversas especies incluidas la humana. Según esta hipótesis llamada entre la comunidad científica Catástrofe de Toba, la población de Homo sapiens (entonces toda en África; la primera migración fuera de África fue en torno al año 70.000 ac) se habría reducido a sólo alrededor de 1000 individuos. Si esto es cierto, significaría que el 'pool' genético de la especie se habría restringido de tal modo que se habría potenciado la unidad genética de la especie humana
No todos están de acuerdo con esa datación. Después de analizar el ADN de personas de todas las regiones del mundo, el genetista Spencer Wells sostiene que todos los humanos que viven hoy descienden de un solo individuo que vivió en África hace unos 60.000 años.
Por todo lo antedicho queda demostrado el monogenismo de la especie humana y, consecuentemente, descartado el poligenismo, que servía de "argumento" a teorías racistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario